El tratamiento debe iniciarse bajo la supervisión de un médico con experiencia en el tratamiento de la
hemofilia.
Posología
La dosis y la duración de la terapia de sustitución dependen de la gravedad de la deficiencia de factor IX,
de la localización e importancia de la hemorragia y del cuadro clínico del paciente.
El número de unidades de factor IX administradas se expresa en Unidades Internacionales (UI), en relación
con el estándar de la Organización mundial de la Salud (OMS) vigente para concentrados de factor IX. La
actividad plasmática de factor IX se expresa como un porcentaje (en relación con el plasma humano
normal) o en Unidades Internacionales (en relación con un Estándar Internacional para el factor IX en
plasma).
La actividad de una Unidad Internacional (UI) de factor IX es equivalente a la cantidad de factor IX
contenido en un ml de plasma humano normal.
Tratamiento a demanda
El cálculo de la dosis necesaria de factor IX se basa en la observación empírica de que 1 UI de factor IX
por kilogramo de peso corporal incrementa la actividad plasmática de factor IX aproximadamente en un
1% sobre la actividad normal. La dosis requerida se determina mediante la fórmula siguiente:
Unidades requeridas = peso corporal (kg) x aumento deseado de factor IX [% o UI/dL] x 1.0
La dosis, el método,y la frecuencia de administración se establecerán siempre en función de la efectividad
clínica observada en cada caso.
En los siguientes episodios hemorrágicos, la actividad de factor IX no deberá ser inferior al nivel
plasmático de actividad que se indica (en % del valor normal o UI/dl), durante el período correspondiente.
La siguiente tabla puede emplearse como guía de dosificación en episodios hemorrágicos y cirugía:
Tabla 1: Inyección Intravenosa en Bolo
Tipo de hemorragia / tipo de cirugía Nivel de factor IX
requerido (% o UI/dL)
Frecuencia de
dosificación
(horas)/Duración de la
terapia (días)
Hemorragias
Hemartrosis precoz y sangrado muscular u
oral
20-40
Repetir cada 24 horas. Al
menos 1 día, hasta que el
episodio hemorrágico
manifestado por dolor se
detenga o hasta
cicatrización de la herida
Hemartrosis más extensa y hemorragia
muscular o hematoma
30-60
Repetir la perfusión cada
24 horas durante 3-4 días
o más hasta que el dolor y
la discapacidad aguda se
hayan resuelto
Hemorragias con riesgo vital
60-100
Repetir la perfusión cada
8-24 horas hasta que el
riesgo desaparezca
Cirugía
Menor
Incluyendo extracciones dentales
30-60
Cada 24 horas, al menos
1 día, hasta la
cicatrización
Mayor
80-100
(pre y postoperatorio)
Repetir la perfusión cada
8-24 horas, hasta la
adecuada cicatrización de
la herida, y luego
tratamiento durante un
mínimo de 7 días más
para mantener un nivel de
actividad de factor IX de
30 a 60% (UI/dL)
Tabla 2: Perfusión Continua en Cirugía
Niveles de factor IX necesarios para alcanzar
la hemostasia
40-100% (o UI/dL)
Dosis de carga inicial para conseguir el nivel
deseado
Dosis única en bolo de 90 UI por kg p.c. (Rango 75-
100 UI kg p.c.), o guía de dosificación según
farmacocinética
Frecuencia de dosificación Perfusión intravenosa continua, dependiendo del
aclaramiento y de los niveles de factor IX medidos
Duración del tratamiento Durante 5 días. La continuación del tratamiento
puede ser necesaria, dependiendo del tipo de cirugía
Profilaxis
En la profilaxis a largo plazo de las hemorragias en pacientes con hemofilia B grave, las dosis usuales son
20 a 40 UI de factor IX por kilo de peso corporal cada 3 ó 4 días. En algunos casos, especialmente en los
pacientes más jóvenes, pueden ser necesarias dosis mayores a las calculadas o acortar los intervalos entre
administraciones.
Durante el tratamiento, se aconseja realizar un seguimiento apropiado de los niveles plasmáticos de factor
IX a fin de determinar la dosis y la frecuencia de las perfusiones. En el caso concreto de la cirugía mayor,
es imprescindible un control exacto de la terapia de sustitución mediante pruebas de la coagulación
(actividad plasmática de factor IX). La respuesta individual de los pacientes al tratamiento con factor IX
puede variar, tanto en los niveles de recuperación in vivo, como en la vida media.
En los pacientes deberá controlarse el desarrollo de inhibidores del factor IX.
Ver también Sección 4.4.
Pacientes no tratados previamente
No se ha establecido la seguridad y eficacia de Mononine en pacientes no tratados previamente.
Población pediátrica
La dosis en niños se basa en el peso corporal y por lo tanto, generalmente se basa en las mismas
instrucciones que en adultos. Siempre se debe orientar la frecuencia de administración a la efectividad
clínica en el caso individual.
Forma de administración
Para uso intravenoso.
Para consultar las instrucciones de reconstitución del medicamento antes de la administración ver sección
6.6. La preparación debe llevarse a temperatura ambiente o corporal antes de la administración. Mononine
debe ser administrado por vía intravenosa lenta, para observar al paciente por si se presenta una reacción
inmediata. Si se produce una reacción de la que se piense que pueda estar relacionada con la administración
de Mononine debe disminuirse la velocidad de perfusión o bien interrumpirse la perfusión, según requiera
la condición clínica del paciente.
Inyección intravenosa en bolo
Realizar la venopunción con el equipo correspondiente que se acompaña con el producto. Conectar la
jeringa al final luer del equipo de venopunción.
Inyectar lentamente por vía intravenosa a una velocidad confortable para el paciente (máx. 2 mL/minuto).
Perfusión continua
Mononine debe reconstituirse con agua para preparaciones inyectables tal como se describe en la sección
6.6. Después de la reconstitución, Mononine puede administrarse sin diluir, como perfusión continua,
mediante una bomba de perfusión.
La potencia de la solución reconstituida de Mononine sin diluir es de aproximadamente 100 UI/mL.
Una solución diluida se obtiene de la siguiente forma:
-Usando una técnica aséptica, diluir la solución reconstituida, filtrar y transferir la cantidad apropiada de
Mononine-al volumen deseado de solución salina fisiológica.
-En diluciones de una titulación de hasta 1:10 (concentración de 10 UI de factor IX/mL), la actividad de
factor IX permanece estable durante 24 horas.
-En titulaciones superiores puede producirse una disminución de la actividad de factor IX, ésta debe
controlarse para mantener los niveles hemáticos deseados.
Ejemplo para diluir 1.000 UI de Mononine-reconstituido:
Potencia deseada de la dilución 10 UI/mL 20 UI/mL
Volumen de Mononine
reconstituido
10,0 mL 10,0 mL
Volumen necesario de solución
salina fisiológica
90,0 mL 40,0 mL
Dilución conseguida 1:10 1:5
-Se recomienda el uso de bolsas IV y tubos de cloruro de polivinilo (PVC).
-Mezclar mediante agitación vigorosa y comprobar que la bolsa no tiene fugas.
-Se recomienda reemplazar las bolsas con Mononine-recién diluido cada 12-24 horas.
Cuando se administra Mononine como perfusión continua, la velocidad de administración recomendada es
de 4 UI/kg p.c./h para, mantener un estado de equilibrio de los niveles de factor IX de aproximadamente un
80%. Esto depende del perfil farmacocinético del paciente y del nivel de factor IX que se desee alcanzar.
En pacientes, en los que se conoce el aclaramiento de factor IX, la velocidad de administración se puede
calcular individualmente.
Velocidad de administración (UI/kg p.c./h) = aclaramiento (mL/h/kg p.c.) x incremento deseado de factor
IX (UI/mL).
La seguridad y eficacia de la perfusión continua en niños no han sido estudiadas. Por lo
tanto, en niños y adolescentes, la perfusión continua de Mononine sólo debe considerarse, si los datos
farmacocinéticos prequirúrgicos (p. ej.: incremento de la recuperación y aclaramiento) se obtuvieron a
partir de la dosis calculada,y los niveles perioperativos deben ser controlados cuidadosamente.
Posología